CONSOLIDAR ESTRATEGIAS
OPS/OMS impulsa la inversión en Salud como motor del desarrollo económico en América Latina
La organización ha destacado la necesidad de fortalecer el financiamiento en Salud en el Foro Económico Internacional 2025
Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá.
|
Redacción. Bogotá
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha reiterado su compromiso con la transformación del
financiamiento en salud en América Latina y el Caribe, destacando su papel clave en el crecimiento económico y la equidad social.
Así lo ha expresado
Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, durante su participación en el
Foro Económico Internacional – América Latina y el Caribe 2025, organizado por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe en la Ciudad de Panamá los días 29 y 30 de enero.
En el evento, que reunió a líderes empresariales, académicos y autoridades gubernamentales, Rivière representó a
Jarbas Barbosa, director de la OPS/OMS, para debatir sobre
estrategias de crecimiento económico sostenible, haciendo énfasis en la necesidad de una mayor inversión en salud pública.
La salud, un pilar para el desarrollo económico
Durante la mesa redonda
"Financiamiento en Salud, del Gasto a la Inversión", celebrada el
30 de enero, Rivière enfatizó la importancia de considerar la salud como una inversión estratégica. “Las inversiones en salud generan beneficios a largo plazo, como la mejora de la productividad, la reducción de la mortalidad y la extensión de la vida productiva de la población”, ha afirmado.
Actualmente, las enfermedades no transmisibles (ENT), como la
diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, representan más del
70 por ciento de la carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, lo que demanda sistemas de salud más sólidos, eficientes y con mayor financiamiento.
En este sentido, Rivière ha recordado que en
2021, el gasto público en salud en la región representó apenas el
4,5 por ciento del PIB, por debajo del mínimo del
6 por ciento recomendado por la OPS/OMS. Para alcanzar este objetivo, insistió en la necesidad de incrementar la inversión en los presupuestos nacionales y de adoptar reformas estructurales que garanticen un acceso equitativo a servicios de salud de calidad.
Infraestructura, digitalización y eficiencia: claves para mejorar la salud en la región
Durante su intervención, la representante de la OPS/OMS ha destacado que el fortalecimiento del sistema de salud no solo implica mayor financiamiento, sino también
mejoras en infraestructura básica y adopción de tecnologías digitales.
"He sido testigo de cómo la falta de servicios tan básicos como agua y saneamiento afectan el funcionamiento de los centros de salud, yo misma los he visto", ha señalado. Rivière. "Para lograr una mejora real en la salud, es imprescindible atender estas necesidades esenciales, al mismo tiempo que se incluyen otras innovaciones, como las tecnologías digitales en salud", ha agregado.
Los participantes coincidieron en que la transformación del financiamiento en salud debe basarse en un
enfoque sostenible y estratégico, con reformas que hagan más eficientes los sistemas de atención y optimicen el uso de los recursos disponibles.
“La salud es un elemento fundamental para nuestras sociedades y economías. Un sistema de salud fuerte y bien financiado no solo mejora la calidad de vida de la población, sino que también impulsa el crecimiento y la estabilidad de los países”, ha concluido Rivière.