CONTROL VECTORIAL
Procuraduría pide cuentas a la Gobernación del Cesar para el control del dengue ante aumento de casos
El ente de control solicita a las autoridades departamentales información sobre los planes de contingencia, medidas de control de brotes y monitoreo
La OPS recomienda que los países refuercen las medidas de control vectorial.
|
Redacción. Bogotá
La Procuraduría General de la Nación ha solicitado a la gobernadora del Cesar,
Elvia Milena Sanjuan Dávila, y a la secretaría de Salud departamental,
Georgina Paola Sánchez Daza, un informe detallado sobre las
acciones implementadas para la prevención y el control del dengue en la región.
La solicitud surge tras conocerse el informe epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS) para 2024, en el que se registraron
aproximadamente 1.494 casos en el departamento del Cesar. Ante esta situación, el ente de control pidió a las autoridades departamentales información sobre los planos de contingencia, medidas de control de brotes y monitoreo del comportamiento de la enfermedad.
Asimismo, la Procuraduría ha instado a la administración departamental a
entregar soportes documentales que evidencien investigaciones epidemiológicas sobre casos de dengue grave, mortalidad, características del aumento de casos y otras variables clave.
Alerta epidemiológica por aumento del serotipo DENV-3 en las Américas
En un contexto regional preocupante, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido al incremento en la circulación del
serotipo DENV-3 del virus del dengue, asociado con casos graves de la enfermedad en varios países, incluyendo Colombia.
Según la OPS, el riesgo de
propagación del DENV-3 en la región es
“alto” debido a la amplia distribución del mosquito vector (Aedes aegypti), la movilidad de la población y la inmunidad parcial de los habitantes en diversas zonas. El serotipo ha sido identificado recientemente en Brasil, Costa Rica, Guatemala, México y Perú, lo que incrementa la posibilidad de epidemias que podrían sobrecargar los sistemas de salud.
“La reaparición de un serotipo que no circulaba en la última década, como el DENV-3, junto con el aumento de
población susceptible, no solo incrementa la probabilidad de casos graves, sino que también podría ocasionar epidemias que superen la capacidad de respuesta de los servicios de salud”, advirtió la OPS en su comunicado.
El DENV-3 ha sido particularmente asociado con
casos severos, incluso en infecciones primarias, lo que representa un desafío para el control de la enfermedad y la atención médica. Además, la OPS advirtió que la vacuna TAK-003, utilizada en algunos países de la región, ha mostrado menor efectividad contra este serotipo, especialmente en niños sin antecedentes de infección, quienes no han demostrado protección significativa contra la enfermedad sintomática ni la hospitalización.
Ante el aumento de casos y la alerta epidemiológica en la región, las autoridades sanitarias colombianas deberán
reforzar las estrategias de control vectorial y vigilancia epidemiológica para mitigar el impacto del DENV-3 en la población.