SESIÓN EXTRAORDINARIA
Reforma a la Salud entra en fase decisiva en la Cámara de Representantes
Las sesiones programadas buscarán avanzar en la construcción de un nuevo modelo sanitario tras su primera aprobación en la Comisión VII
La reforma, prioridad del Gobierno, enfrenta debate con viabilidad cuestionada por analistas.
|
Redacción. Bogotá
La Cámara de Representantes inicia hoy el debate en plenaria de los
64 artículos que componen el proyecto de
Reforma a la Salud, una iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional que promete transformar el sistema de salud colombiano. Las sesiones extraordinarias, programadas entre el
17 y el 19 de diciembre, buscarán avanzar en la construcción de un nuevo modelo sanitario para el país, luego de una primera aprobación en la
Comisión Séptima en noviembre pasado.
El proyecto ha sido objeto de una
amplia socialización, incluyendo
mesas técnicas y una
audiencia pública, en las que se recogieron propuestas de profesionales de la salud, sociedad civil y congresistas. Sin embargo, su discusión ha enfrentado obstáculos significativos, como la falta de quórum, debido a constantes abandonos de congresistas en las sesiones.
La reforma tendrá como objetivo garantizar el
derecho universal a la salud, priorizando un modelo basado en la atención primaria, con un enfoque
predictivo, preventivo y resolutivo. Según ha destacado el ministro de Salud,
Guillermo Alfonso Jaramillo, el proyecto prevé cerrar brechas de inequidad entre los regímenes contributivo y subsidiado, y apoyar a las
EPS que cumplan con su labor, transformando sus modelos de negocio y asegurando el pago de deudas.
Según han recogido medios locales, Jaramillo ha remarcado que la no aprobación de esta Reforma implicaría un escenario catastrófico para el sistema de salud, “tendrían liquidar a las EPS, lo que afectaría gravemente a los colombianos”, ha afirmado el ministro. También subrayó que la propuesta incluye recursos destinados a fortalecer la
infraestructura hospitalaria, dotar equipos médicos y mejorar el transporte asistencial.
Sobre la UPC y la financiación
Un tema central en la discusión es el incremento de la
Unidad de Pago por Capitación (UPC). Aunque analistas han propuesto un aumento del 16 por ciento para 2025, el ministro de Salud ha asegurado que no existen estudios que justifiquen esa cifra. “En 2024, incrementamos la UPC en un 12,01 por ciento, superando la inflación. Esto permitió financiar adecuadamente el sistema de salud durante el año”, ha señalado.
Los recursos asignados también han sido destinados para atender necesidades clave, como la reparación y dotación de
puestos de salud en regiones vulnerables y la compra de
ambulancias, según ha precisado el jefe de la cartera.
Con las sesiones extraordinarias en curso, se observan de cerca el desenlace de este proyecto que podría marcar un
cambio estructural en el sistema sanitario colombiano. La expectativa radica en que el Congreso logre avanzar hacia un modelo más equitativo y sostenible.
El dato
Hace varios días, organizaciones gremiales del sector salud llevaron a cabo un plantón frente al Cementerio Central de Bogotá para denunciar la grave crisis que enfrenta el sistema de salud colombiano. La Mesa de Crisis, la cual organizó la movilización solicitó al Gobierno Nacional medidas concretas para garantizar la viabilidad financiera del sistema, incluyendo
el saneamiento de las deudas históricas y la reglamentación del
Decreto 489 de 2024, que establece el control del giro directo.
De igual forma, han requerido
protección al talento humano en Salud con estrategias que aseguren el pago puntual de salarios y mejores condiciones laborales; así como el fortalecimiento de la atención mediante el suministro continuo de medicamentos y la mejora en la prestación de servicios esenciales.