Edición Médica

Lunes, 14 de abril de 2025
03:59
Colombia | Ecuador
Salud Pública
OPTIMIZAR SU USO
Resistencia antimicrobiana en ascenso: informe del INS reporta alto consumo de antibióticos en hospitales
Las entidades territoriales con mayor consumo de antibióticos fueron Chocó, Amazonas y Valle del Cauca
Lunes, 17 de febrero de 2025, a las 13:07

La resistencia antimicrobiana es una de las principales amenazas para la salud pública a nivel mundial.


Redacción. Bogotá
En el marco de la creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana (RAM), el Instituto Nacional de Salud (INS) ha presentado un informe detallado sobre la vigilancia del consumo de antibióticos en el ámbito hospitalario durante el período 2019-2024. Este informe ha destacado los avances, desafíos y recomendaciones clave para optimizar el uso de antimicrobianos y combatir la RAM.
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia antimicrobiana es una de las principales amenazas para la salud pública a nivel mundial, con más de 700,000 muertes anuales relacionadas. En Colombia, el aumento en el consumo de antibióticos, especialmente durante la pandemia de COVID-19, ha exacerbado este problema. La alteración del sistema inmunológico y el estado proinflamatorio causado por el SARS-CoV-2 han favorecido la aparición de superinfecciones, incrementando la necesidad de antibióticos y, por ende, la RAM.
 
Clasificación AWaRe y cigilancia en Colombia
 
La OMS ha promovido la clasificación AWaRe (Access, Watch, Reserve) como una herramienta esencial para optimizar el uso de antibióticos. En Colombia, se vigilan 16 antibióticos a través del sistema Sivigila 4.0, con un enfoque en unidades de cuidados intensivos y hospitalización en adultos.

Dosis diarias definidas/100 camas día del consumo de antibióticos clasificados en precaución (AWaRe), servicio de hospitalización por entidad territorial, Colombia 2019-2024.
Fuente: Sivigila.

 
El INS ha precisado que, la vigilancia se realizó mediante el indicador de Dosis Diaria Definida (DDD) por 100 camas día, permitiendo comparaciones y análisis del consumo de antibióticos. En ese sentido se han evidenciado los siguientes hallazgos:
 
-Cumplimiento de Notificación: En 2024, se alcanzó un 95.1 por ciento de cumplimiento en la notificación del consumo de antibióticos, con un incremento del 11 por ciento respecto al 2023.
 
-Consumo por Región: Las entidades territoriales con mayor consumo de antibióticos fueron Chocó, Amazonas y Valle del Cauca, con cifras superiores a 49 DDD/100 camas día.
 
-Tendencias de Consumo: Se identificó un aumento significativo en el consumo de ceftriaxona (1.71 puntos por año) y una disminución en piperacilina/tazobactam (-3.56 puntos por año).
 
-Impacto de los PROA: La implementación de Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) ha contribuido a una reducción en el consumo de antibióticos, alcanzando el nivel más bajo en 2024 con 28.2 DDD/100 camas día.
 

El INS también he emitido varias recomendaciones dirigidas a la Secretarías de Salud. En primer lugar, se ha instado a continuar con la vigilancia de los 16 antibióticos, especialmente los clasificados como "precaución" y "reserva". De igual forma, se ha hecho un llamado para fortalecer la implementación de PROA en todas las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD); así como capacitar al personal de Epidemiología y Farmacia en el uso adecuado de antibióticos y la importancia de la clasificación AWaRe.

Para el caso de las UPGD, el INS sugiere asegurar la notificación oportuna y precisa del consumo de antibióticos en Sivigila 4.0. Fortalecer los programas de prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud y, por último, conformar equipos interdisciplinarios para la revisión y actualización de guías de antibióticos.
 
Finalmente, el informe ha subrayado la importancia de mantener una vigilancia rigurosa del consumo de antibióticos y la implementación efectiva de estrategias para optimizar su uso. Estas acciones son cruciales para contener la resistencia antimicrobiana y garantizar la seguridad del paciente en los hospitales colombianos.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.