Edición Médica

Miércoles, 02 de abril de 2025
02:33
Colombia | Ecuador
Salud Pública
CRISIS PRESUPUESTAL
Urgencias saturadas y millonarias deudas de EPS: la doble crisis que enfrentan los hospitales públicos
Directivos de las IPS han hecho un llamado para que la población haga uso mesurado de los servicios de urgencias
Lunes, 31 de marzo de 2025, a las 10:47

Diana Carolina Castaño, gerente del hospital San Juan de Dios de Armenia; y Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).


Melba Lucía Murillo. Bogotá
Los hospitales públicos de Colombia no solo enfrentan una crisis económica derivada del impago de más de 15 billones de pesos por parte de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), sino que también han alcanzado el límite de ocupación en urgencias para adultos y pediátricos. Así lo demuestran los casos de Bogotá, Cali y Armenia.

Uno de los centros con mayor saturación es la IPS San Juan de Dios de Armenia, que registra una ocupación del 150 por ciento en sus áreas de observación y urgencias. Le sigue el Hospital San Juan de Dios de Cali, con una sobreocupación que supera el 120 por ciento, y, por último, Bogotá, donde la ocupación de camas hospitalarias alcanza el 98 por ciento.
 
Ante esta emergencia, los directivos de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) han hecho un llamado a la población para utilizar de manera medida estos servicios. Así, el Hospital Universitario de Armenia, que ya no puede atender a más pacientes, insta a que solo se acuda a urgencias en casos de emergencia vital, ya optar por consulta prioritaria o externa cuando la situación lo permita.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Diana Carolina Castaño, gerente de una IPS en el Quindío ha hecho un llamado a los usuarios para que hagan un uso mesurado del servicio de urgencias. “Si la atención que requiere no es una emergencia vital, acudan a servicios de consulta prioritaria o externa, con el fin de descongestionar el área de urgencias, que hoy presenta una ocupación extremadamente alta."
 
"Estamos haciendo todo lo posible para optimizar nuestros recursos y atender a los pacientes en estado crítico. Nuestra prioridad sigue siendo la calidad en la prestación de los servicios. Tengan la certeza de que seguimos comprometidos con la salud de la población", ha agregado la gerente.
 
Este llamado se suma al de otros directivos de centros hospitalarios públicos en las principales ciudades del país, quienes piden a los usuarios identificar los signos y síntomas de emergencia antes de acudir al hospital. La alta demanda ha llevado a que las IPS busquen alternativas para atender a la gran cantidad de pacientes que requieren atención médica. “Cada día se enfrenta una ocupación muy elevada”, han reiterado.
 
Crisis presupuestal en asenso
 
El problema no se limita a la alta demanda; también afecta la situación presupuestal de los hospitales, generada por las cuantiosas deudas que las EPS aún no cancelan por la prestación de servicios. Al respecto, Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), ha instado al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, para que se implementen medidas urgentes que frenen el crecimiento de la crisis tanto hospitalaria como económica.
 
“Hemos propuesto que se perfeccione el Giro Directo aumentando su porcentaje; que los pagos que se hagan a las IPS no sean direccionados, como lo han venido haciendo las EPS, favoreciendo sus propios negocios; que se haga una liberación de las Reservas Técnicas para el pago de cartera antigua; ampliar la línea de crédito de Findeter; analizar un mecanismo que se pueda emplear para comprar cartera y que el uso del medio punto del IVA social se pueda emplear para pagar deudas pendientes”.
 
De igual forma, Giraldo ha reiterado su propuesta de incrementar la Unidad de Pago por Capitación (UPC), la cual debe superar el 5,3 por ciento propuesto para 2025, “pues con ese porcentaje se agrava la crisis presupuestal de hospitales y clínicas. Recordemos que los recursos que ingresan a las IPS se utilizan para pagar al talento humano, insumos, medicamentos y tecnologías esenciales para la prestación del servicio en Salud".
 
El dato
 
Cabe mencionar que, desde el año pasado, el director general de ACHC ha enviado comunicados al Gobierno y al Ministerio de Salud y Protección para buscar soluciones. En el comunicado de octubre de 2024 se exigía: "Ante las circunstancias que enfrenta el sector hospitalario, solicitamos medidas correctivas urgentes para canalizar los recursos adecuadamente. El porcentaje de pago debe subir, idealmente al 100 por ciento, y hacemos un llamado a la Superintendencia de Salud para que actúe de forma rápida y termine con las malas prácticas relacionadas con estos porcentajes".
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.